
Protege tu identidad global
14 mayo, 2025
Naming: el primer paso para construir una marca poderosa
26 junio, 2025El poder del sonido: redefiniendo la identidad corporativa.
En la era digital, la saturación de imágenes y textos obliga a las marcas a buscar alternativas para destacar. Una de las estrategias emergentes es apostar por la identidad auditiva. Las marcas sonoras transforman el modo en que los consumidores interactúan con la imagen corporativa, haciendo del sonido un elemento diferenciador y memorable.
Redefiniendo la marca: más allá de lo visual.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) define una marca como un elemento distintivo que ayuda a productores, comerciantes y proveedores a diferenciar sus productos o servicios. Este distintivo puede ser tan variado como un nombre, un logotipo, un esquema cromático o incluso un sonido. El registro de una marca confiere al titular derechos exclusivos, garantizando que ningún otro actor en el mercado pueda utilizar un signo similar que pueda inducir a error sobre el origen o la calidad del producto.
¿Qué es una marca sonora?
A diferencia de las representaciones visuales, una marca sonora se materializa a través de un elemento auditivo. Este puede ser una melodía, un jingle, una secuencia musical o un efecto especial que, al oírlo, evoca de inmediato una determinada empresa o producto. Es ese tono que se te queda grabado y que, con el tiempo, genera una asociación directa con la marca. Imagina ese sonido característico al iniciar una computadora o ese breve coro musical que te recuerda campañas publicitarias de antaño.
Ventajas de incorporar una identidad sonora.
Adoptar una marca sonora puede aportar múltiples beneficios a tu estrategia de posicionamiento:
- Recuerdo inmediato: El cerebro humano asimila y retiene mejor los estímulos auditivos, lo que permite que un sonido bien diseñado permanezca en la memoria de tus clientes.
- Diferenciación efectiva: En un mercado abrumado por elementos visuales, un sonido único puede posicionar tu marca de forma destacada y facilitar su identificación.
- Impacto emocional: La capacidad de los sonidos para evocar emociones y momentos específicos crea vínculos afectivos que pueden traducirse en mayor fidelidad y conexión con el público.
- Expansión en medios variados: Al ser versátil, una marca sonora se adapta perfectamente a medios como la radio, podcasts o cualquier otro entorno donde lo auditivo predomine.
- Inclusión para personas con discapacidad y otros modos de aprehender la realidad: Una identidad sonora bien definida permite que las personas con diferentes formas de funcionamiento puedan reconocer e interactuar con tu marca de manera autónoma en entornos digitales y físicos, fomentando la inclusión a través de ampliar la accesibilidad.
Cómo asegurar tu marca sonora
El proceso para registrar una marca sonora, si bien requiere atención a ciertos detalles, es similar al de otras formas de identidad, y abarca los siguientes pasos:
- Diseño del sonido: Desarrolla una pieza sonora única que represente fielmente la esencia de tu empresa.
- Validación de originalidad: Verifica en las bases de datos correspondientes que tu propuesta no tenga similitudes con otros sonidos protegidos.
- Trámite de registro: Presenta tu solicitud ante el INPI, completando todos los requisitos formales y técnicos.
- Evaluación y publicación: Una vez recibida, la solicitud se somete a evaluación. Si cumple con los estándares, se publica para que terceros puedan presentar oposiciones.
- Formalización y protección: De no aparecer oposiciones, se emite el certificado de registro que te otorga el derecho exclusivo sobre esa marca sonora.
Casos ejemplares que inspiran
Existen ejemplos icónicos de marcas sonoras que han logrado trascender:
- La secuencia melódica de Intel: Un breve conjunto de notas que se ha convertido en sinónimo de tecnología y rendimiento.
- El rugido de MGM: Durante casi un siglo, este distintivo sonido ha sido sinónimo de entretenimiento cinematográfico.
- La melodía de Nokia: Un tema que ha acompañado a millones de usuarios, consolidándose como parte de la cultura pop a nivel global.
Conclusión: La sinergia entre imagen y sonido.
Integrar una marca sonora no es simplemente agregar un efecto musical; es construir una experiencia multisensorial que refuerce la identidad corporativa. En un mundo donde la comunicación visual abunda, el sonido se presenta como la oportunidad perfecta para ampliar la presencia de tu marca y conectar a nivel emocional con tus clientes.
Si deseas explorar cómo transformar tu imagen a través de una identidad auditiva o conocer más sobre el proceso de registro, en Tramite Marcario nuestro equipo de expertos está listo para asesorarte. ¡Atrévete a marcar la diferencia con el poder del sonido!